ecos

"Ecos" Es un sitio de opiniones personales y recogidas en la red.



viernes, 28 de mayo de 2010

¿Que tan nutritivo es el atole con el dedo?







Eric Pantoja.


Los gobiernos de la derecha, se regodean cuando dicen que los niños de México tienen derechos. Tienen derecho a la educación, a la salud, a la alimentación. Pero no abren la boca para decir que no pueden garantizarlos. Es decir. Aunque se tengan estos derechos, muchos niños no pueden ejercerlos.


Puesto que en este sistema (y es el sueño de todos los neoliberales) nada es gratis, todo cuesta, la consecuencia es obvia.


No es suficiente tener derechos, sino poderlos ejercer. Usted tiene derecho a circular libremente por la calle, pero muchos hemos optado por reservarnos ese derecho, pues nadie garantiza la seguridad.


Un pueblo responsable, un gobierno comprometido con el futuro, debe garantizar que sus niños coman, estudien y sean atendidos cuando se enfermen. Cosa que un gobierno neoliberal no quiere hacer.


La nueva noticia con la que nos regodeamos todos, es que se va a expulsar la gordura de las escuelas, restringiendo los alimentos con alto contenido de calorías.

Y solo se va a VENDER en las cooperativas escolares, otro tipo de alimentos, ejemplo, en lugar de galletas, barras multigrano, Sin tomar en cuenta la diferencia en los costos.


La medida en apariencia es buena, pero ¿cuantas familias sobreviven con cincuenta o sesenta pesos diarios? ¿Para cuantos no es más fácil comprar lo que primero les alcanza, en lugar de comida nutritiva? Incluso la tele nos ha hecho pensar que lo nutritivo es industrial, le llama Light y hasta tiene un precio más alto.


Yo quisiera saber el costo que va a tener una torta de frijoles en la cooperativa escolar, o un jugo de fruta natural, ¿será mas barato que un refresco y galletas?


Cuando nosotros mandábamos a nuestros hijos a la escuela, las poníamos sus lonches y veía que casi todos los padres hacían lo mismo con los suyos. Si esto es generalizado entonces las causas de la gordura infantil no están en la escuela. Sino en las posibilidades de alimentación de las familias, o sea en los Hogares.


Tuvimos una experiencia muy afortunada con una guardería infantil donde colocamos a nuestro hijo. La presidencia municipal de la gestión del frente cívico potosino, en aquella época puso sus guarderías al alcance de gente que no teníamos posibilidades de pagar una o derecho a las del IMSS. La alimentación de los niños era saludable y nutritiva, no tenía costo extra. Era para todos incluyendo los de edad preescolar. Hasta que llego el PAN a la presidencia municipal y se acabo el sueño.


Es obligación del estado, nutrir a sus niños, garantizar el derecho a la alimentación y otros que tanto pregonan. Este programa contra la gordura no es mas que otra medida untada de atole con el dedo, (no se que tan nutritivo sea el atole con el dedo) llena de mentiras y propaganda electoral.


Si en verdad quisieran, si en verdad se preocuparan por este asunto de la nutrición de los niños, seria simple; retomarían su promesa de campaña, la que muchos ofrecieron, los tan mencionados desayunos escolares. Y los harían extensivos para toda escuela oficial, publica.


Felipe Calderón, en otra de sus promesas incumplidas, prometió educación integral para nuestros hijos, lo recuerdo bien, (parecía el complemento de la propuesta social demócrata de educación de Patricia Mercado) Educación integral, de tiempo completo, y otras mas.



¡Cuantas Promesas Incumplidas! ¡Hasta cuando vamos a dejar que nos sigan engañando! ¿Hasta cuando?

martes, 25 de mayo de 2010

Silvio Rodríguez: México me duele


Es un país maravilloso que merece mejor suerte; ojalá que la izquierda supere sus diferencias

El músico puertorriqueño Roy Brown y Silvio RodríguezFoto Kaloian
ROSA MIRIAM ELIZALDE
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Martes 25 de mayo de 2010, p. a40
La Habana, 23 de mayo. El próximo domingo 30 de mayo se presenta en Puerto Rico, preámbulo de una gira que lo llevará por varias ciudades de Estados Unidos. Después de 30 años de ausencia en ese país, el cantautor cubano Silvio Rodríguez actuará el 4 de junio en el mítico Carnegie Hall, en Nueva York, que ya vendió todos los boletos para este concierto.
Mientras llega el momento de abordar el avión, no se da respiro: el oficio requiere de decoro y dedicamos a ensayar todo el tiempo posible, advierte en su blog Segunda Cita, una novedad que siguen con atención los silviomaniacos de medio mundo y que lleva el nombre de su álbum más reciente. Un disco en el que se siente a ese Silvio que le ha dado a la música y a la poesía de la región algo profundo e impagable, una percepción de la naturaleza humana, cierto sentido tangible de la belleza.
Pero no hablamos de la Segunda Cita musical. Hace un paréntesis en su disciplinada rutina diaria, para conversar con La Jornada acerca de la gira que se le viene encima, del poeta salvadoreño Roque Dalton, a quien conoció en La Habana, y aventura algunos ojalá para México, un país al que le debo mucho.
Empezar con los amigos
–¿Es casualidad que su gira comience por Puerto Rico?
–Así nos lo propusieron los organizadores; algunos de ellos son puertorriqueños. A mí no me parece mal empezar por donde tengo tantos amigos.
–¿Por qué el gigantismo informativo contra Cuba, mientras apenas se habla de la huelga de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico? ¿Por qué Orlando Zapata sí y Filiberto Ojeda no?
–(Noam) Chomsky lo explica: más de 90 por ciento de los medios analógicos y virtuales están en manos de la derecha. Por eso Orlando Zapata sí y Filiberto Ojeda no.
“Es curioso ver cómo en España se lanza una ‘plataforma para democratizar Cuba’ con un día de diferencia de otro show montado por (José María) Aznar. Son acciones coordinadas que, además de hacernos mala propaganda, pretenden reposicionar (destruir) el concepto de izquierda en Europa. No hace mucho un editorial de El País sostenía que la línea fronteriza de la izquierda era la Revolución Cubana, porque apoyar a Cuba se situaba de facto fuera de lo ‘políticamente correcto’. Vienen armando ese muñeco desde hace rato; por eso no es raro que entre los adheridos a la llamada plataforma haya progres históricos que han mordido el anzuelo. Se trata de un paquete que incluye ubicar a (Rodríguez) Zapatero y a Moratinos como izquierda en desuso, con vista a las próximas elecciones, y de paso neutralizar que se revise la ‘posición común’ contra Cuba, que justamente el gobierno de Aznar promovió en la Unión Europea.
Por su parte, los estudiantes universitarios puertorriqueños ahora mismo escriben una página de la historia de su país. Su lucha por el futuro les inaugura una estatura cívica y los enriquece humanamente. En estos días saldrán canciones donde los ideales y el amor serán lo mismo.
–Sé que están vendidas ya todas las entradas para el Carnegie Hall, en Nueva York. ¿Tendrá otra presentación en esa ciudad? ¿Qué conciertos están confirmados en Estados Unidos?
–Hasta ahora estamos seguros de San Juan, Nueva York y Los Ángeles. Se hacen gestiones en Oakland, Washington y Orlando. Como bien dices, el Carnegie Hall está totalmente vendido. Me han dicho que si se pudiera correr una fecha, posiblemente hagamos un segundo.
–¿Cuán grande es la frontera cultural entre el mundo latinoamericano, que es el suyo, y el anglosajón? ¿Qué deudas tiene su música con la cultura estadunidense?
–Es lógico que un país multinacional tenga una cultura vigorosa. Hace unos días le decía a Billboard que prácticamente toda la música del mundo ha pasado por Estados Unidos. Sea por la razón que sea, eso es un hecho cultural tremendo. Cuba está a 100 kilómetros de esas costas y comparte con Estados Unidos el factor étnico del negro, cosa que nos identifica. Con los países latinoamericanos nos unen otros lazos, pero tenemos más afinidad cultural con los que compartimos el origen africano, como el Caribe, Brasil, Venezuela y otros.
“En mi caso podría escribir largo sobre lo que me ha aportado la música que me ha llegado desde Estados Unidos, que no toda ha sido estadunidense. Para empezar, soy de una familia muy cinéfila, gusto que me inculcaron desde que era niño, en los años 50. Aquella década, además de haber dado infinidad de películas propiamente musicales, fue un momento brillante en la historia de las partituras cinematográficas. Sin esfuerzo me vienen a la mente títulos como Vértigo, Belinda, El mago de Oz, El hombre del brazo de oro, A summer place, Fantasía. Todos son filmes con músicas inolvidables. Si tomamos en cuenta que en aquellos años comenzaba el rock, aparece otra larga lista de películas e intérpretes que se me quedaron grabados. Aquellas impresiones se fundieron al sonido y la música de Cuba, que escuchaba a diario, y todo eso junto conformó al músico que soy.”
–En su último disco Sabina se burla de la gorda que teme le aborde un somalí. La gorda es Europa. ¿Cómo lo diría Silvio?
–Por ahora prefiero dejarle esa bronca a Joaquín, que lo comenta con más propiedad que yo, que hasta cierto punto soy otro somalí.
La familia de Roque Dalton necesita saber
–Acaba de escribir un poema en el que pregunta dónde están Roque Dalton y su hijo Roquito. ¿Cuándo conoció a Roque? ¿Qué opina del hecho de que dos personajes implicados en la muerte del poeta estén involucrados o formen parte del gobierno de México y de El Salvador*?
–Conocí a Roque, a su esposa y a sus tres hijos a finales de los años 60. A veces visité su apartamento en la calle J, en El Vedado. Durante un tiempo Roque fue presentador de los programas de canciones que hacía Casa de las Américas por televisión. También allí coincidíamos, o en casa de Felicia Cortiñas, donde se reunían los fundadores del primer Caimán Barbudo. De pronto Roque empezó a desaparecer y, cuando aparecía, contaba que había estado en Corea o en Checoslovaquia. Cierta vez un compañero dijo que se encontró a Roque en la calle, disfrazado, fingiendo ser otra persona. Cuando esa historia empezó a circular, sospeché que sus ausencias tenían un destino diferente a Praga y Pyongyang. Él estaba muy identificado con nosotros, los trovadores jóvenes de entonces, en una etapa en que éramos incomprendidos. Guardo de él recuerdos muy fraternos.
Para los responsables de su muerte debe de ser difícil explicarse. Pero están identificados y el reclamo no va a ceder hasta que lo enfrenten. Lo mejor, hasta para ellos mismos, sería que hablaran de una vez. Los familiares llevan 35 años esperando. La sobrecogedora carta pública de Juan José Dalton se explica admirablemente: la familia se declara dispuesta al perdón, pero primero necesita saber qué perdonar. El caso de los Dalton es modelo de un drama que vive todo El Salvador.
–Hubo una época en la cual escuchar su música en una América Latina marcada por las dictaduras suponía ser diferente, una diferencia que muchas veces se pagó con la vida. ¿Qué está ocurriendo ahora con su música en el continente? ¿Seguirá marcando la diferencia?
–Creo que hoy día otros gustos marcan la diferencia. Aunque sé que hay personas que siguen buscando mis canciones, las radios, las televisoras, Twitter y MySpace acaparan la actualidad. Eso que mencionas, la peligrosidad que suponía la tenencia de mi música cuando las dictaduras, por momentos me hizo tener una relación ambivalente con mi trabajo. No sé si alguien perdió vida por un caset mío, pero sé que quienes los tenían trataban de que no se los hallaran. Creo que pensar en eso influyó en que diera el paso de irme a Angola, a ver si me tocaba un proyectil en una selva, como dice la canción Testamento.
–Ha abierto un blog que es como jugar a Dios. ¿Por qué ahora y no antes? ¿Tiene fe en Internet?
–Abrí el blog sin saber lo que era, fue un acto irresponsable. No me di cuenta de las posibles consecuencias. Pero no me arrepiento, aunque ahora tenga otra boca que alimentar.
–¿Por qué la bendita manía de cantar y no de escribir, que tan bien se le da?
–Eso me recuerda algunos comentarios afectuosos que han salido en mi blog. Y también que de vez en cuando aparece un visitante que se queja de que me mimen. La verdad es que el mundo suele malcriar al que quiere. Y arrancarle el pellejo al que no.
Exclamación desesperada
–El embajador de Estados Unidos en México dijo el otro día que el cambio climático se va a encargar de resolver el problema que Estados Unidos tiene con Cuba, porque en 50 años la isla va a desaparecer bajo el mar. ¿Broma pesada o prepotencia pura y dura?
–Pues yo lo veo más como una exclamación algo desesperada: como quien reconoce que sólo fuerzas inapelables, como las naturales, pueden decidir el destino de Cuba.
–México vive en un estado de pasmosa violencia a raíz del narcotráfico, y en Estados Unidos hay más apoyo que nunca para levantar muros, enviar tropas a la frontera e impulsar leyes antiinmigrantes, como la de Arizona. ¿Pudiera improvisar algunos ojalá para México?
–México me duele en varias direcciones. Es un país al que le debo mucho. Llevo décadas recibiendo afecto prácticamente de todos sus rincones. México es crisol de culturas, pueblo talentoso, trabajador, que hizo una revolución verdadera, que el egoísmo y la codicia falsificaron. Es un país maravilloso que merece mejor suerte. Ojalá la izquierda mexicana consiga pasar sobre sus diferencias y trabajar unida. Hablo sobre todo de (el subcomandante) Marcos y López Obrador, dos luchadores que respeto mucho. Y ojalá no tomen a mal que se los diga, porque lo hago como hermano.
*Se trata de Joaquín Villalobos, hoy asesor en seguridad del Gobierno de México, y Jorge Meléndez, director de Protección Civil de El Salvador

miércoles, 19 de mayo de 2010

El jardín enrejado

Artículo publicado por Marcelino Perelló el 10 de mayo en Excélsior
http://iniciativapormexico.blogspot.com/

De todos los puntos que contiene la propuesta de Reforma Política enviada por el Presidente Calderón al Senado de la República, para su discusión y eventual aprobación, modificación o rechazo, hay uno, solamente uno, que constituye una autentica palanca maestra capaz de cimbrar y transformar la estructura del sistema.

No es preciso que sea usted un anciano taumaturgo, agudo lector, para adivinar de cuál se trata. En primer lugar porque soy yo quien lo considera así, y en la entrega de hace quince días, ya mostré mi apuesta y mi mano. Pero en segundo lugar porque eso parece. Y lo parece tanto que no tiene otro remedio que serlo. Los demás puntos, qué quiere que le diga.

Que si la reelección o la remoción. Que si le bajamos al número de parlamentarios o si el Congreso debe dar el vo.bo. al gabinete. Mera guarnición. Tan discutible como prescindible. Vamos cambiando las reglas de la canasta sin que deje de ser uruguaya.

Ese único punto, pues, que sí puede mover tapetes en serio, y convertir la canasta en bridge, es la introducción de la figura de las candidaturas independientes. Independientes de los partidos, entendámonos. Unicamente en el sentido de que no son planteadas y postuladas por ninguno de los partidos políticos registrados. Hay quien las llama “candidaturas ciudadanas” pero es una denominación que yo rechazo. Como si los partidos no fueran ciudadanos. Para bien o para mal, lo son. E integrarlos es un derecho ciudadano irrenunciable.

Tan irrenunciable como el de pasar por fuera, el de ir por la libre. De hecho ambas opciones no deberían poderse entender la una sin la otra. Es ahí donde el Cofipe, al denegar la segunda, patina gacho. Frente a la estructura, el orden, las jerarquías, las burocracias y los procedimientos partidarios, se alza la frescura, la desenvoltura, la agilidad, la creatividad, el desorden y el albedrio asamblearios. No hay, no debería haber, monedas con una sola cara. Así, no hay quien eche volados.

Iniciativa por México, el agrupamiento que lanzamos al ruedo hace tres semanas se plantea en general luchar por la admisión y legislación de los candidatos independientes, y en particular organizarse y movilizarse en torno a alguno, en las elecciones federales de 2012. Uno a la presidencia de la nación, y otros a distintos cargos y niveles: municipales, distritales o estatales. Nos lanzamos al ruedo como espontáneos. Porque no estábamos en el cártel. Pero, sin asomo de duda, como espontáneos expertos. Esas astas y esa lidia, ya la conocemos.

Pero de ninguna manera nos pronunciamos en contra de la indispensable figura política de partido. Nos alzamos, eso sí, en contra del decaimiento y la degradación, la desnaturalización de la política en que han incurrido, cada uno a su manera pero de manera unánime, los partidos políticos realmente existentes y actuantes aquí y ahora. Ëste no es un fenómeno exclusivo de nuestro país. De acuerdo. Es una auténtica pandemia, que no respeta ni colores de piel ni pibs per cápita, y que se ha extendido e instalado a lo largo de los meridianos y a lo ancho de los paralelos. Ha de ser el signo de los tiempos.

Somos internacionalistas. Internacionalistas y soberanistas. Y es contra ese signo que nos movilizamos. Desde nuestra órbita, nuestra perspectiva y en el ámbito que nos corresponde: México. Sabemos de inciativas semejantes, tanto en forma como en espíritu, en distintos rincones del planeta. A lo mejor entre todos sí conseguimos arbolar el paisaje y enderezar el horizonte.

Tal como temíamos, el Senado se fue de vacaciones sin abordar la cuestión. /Procrastination./ Es comprensible. Aunque prometen vagamente un periodo extraordinario, la cosa es preocupante, porque la discusión no va a ser sencilla y no podrá resolverse como mero trámite. La aprobación de las candidaturas independientes, y la correspondiente reforma al código electoral, debe ir acompañada de tres condiciones nada banales e indispensables:

a) Que la nueva ley entre en vigor con tiempo suficiente para que sea aplicable a las elecciones de 2012. Ni /Por México/ ni México aguantan una espera de otros seis años así. b) Los nombres de los ciudadanos que por ley habrán de respaldar la candidatura, habrán de ir acompañados únicamente del número de registro en el IFE. De ninguna manera habrán de exigirse signaturas autógrafas.

Es preciso que los copartícipes de la iniciativa puedan contar con el auxilio de los métodos informáticos en vigor, y, muy en particular, con el instrumento obligado que constituyen las redes sociales. De todos modos, el IFE, para validar los nombres deberá recurrir a una muestra aleatoria, y la presencia de la firma no añade ni una pizca de certeza al escrutinio.

Y c) La propuesta presidencial exige que esos nombres sean en número igual o superior al 1% del padrón. Obviamente al redactarla estaban pensando en pueblos perdidos en la serranía. Sus miras no van mucho más allá. Ya lo sabíamos. Pues eso quiere decir que un candidato a la presidencia requeriría del apoyo de 770,000 personas. Órale. Como el triple de las necesarias para registrar un partido. Recontraórale.

Conozco una sola persona en este país que pueda reunir en un dos por tres esa cantidad de adhesiones: Elba Esther Gordillo. Los parlamentarios, los representantes del pueblo, están obligados a corregir esa enormidad, en ambos sentidos de la palabra. No lo solicitamos, lo exigimos. Nos enseñan el jardín y le ponen no un candado sino una reja electrificada.

http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/946997

jueves, 13 de mayo de 2010

Roque Dalton
EDUARDO GALEANO

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/11/index.php?section=opinion&article=017a1pol

Hace treinta y cinco años, Roque fue asesinado mientras dormía.
Yo soy uno de sus muchos dolientes.
Fui su amigo, y lo sigo siendo.
Su asesinato me dolió, y me sigue doliendo.
La impunidad me indignó, y me sigue indignando.
La impunidad estimula a los criminales, y los militantes que matan para castigar la discrepancia no son menos criminales que los militares que matan para perpetuar la injusticia.
Aquí va mi abrazo, de muchos brazos, a los familiares de Roque, a sus amigos, a sus compañeros, y a las muchas y muchos que no lo conocieron pero lo aman amando las palabras que nos dejó.

Memorias del fuego
10 de mayo de 1975
San Salvador


Roque
Roque Dalton, alumno de Miguel Mármol en las artes de la resurrección, se salvó dos veces de morir fusilado. Una vez se salvó porque cayó el gobierno y otra vez se salvó porque cayó la pared, gracias a un oportuno terremoto. También se salvó de los torturadores, que lo dejaron maltrecho pero vivo, y de los policías que lo corrieron a balazos. Y se salvó de los hinchas de fútbol que lo corrieron a pedradas, y se salvó de las furias de una chancha recién parida y de numerosos maridos sedientos de venganza.
Poeta hondo y jodón, Roque prefería tomarse el pelo a tomarse en serio, y así se salvó de la grandilocuencia y de la solemnidad y de otras enfermedades que gravemente aquejan a la poesía política latinoamericana.
No se salva de sus compañeros. Son sus propios compañeros quienes condenan a Roque por delito de discrepancia. De al lado tenía que venir esta bala, la única capaz de encontrarlo.
Mayo | Memoria del Fuego ]
[ Eduardo Galeano ]

miércoles, 12 de mayo de 2010

Otorgan en Cuba medalla a Silvio Rodríguez y al grupo Moncada


12 MAYO 2010 HAGA UN COMENTARIO
HTTP://WWW.CUBADEBATE.CU/NOTICIAS/2010/05/12/OTORGAN-CUBA-MEDALLA-SILVIO-RODRIGUEZ-GRUPO-MONCADA/

En vísperas de su anunciada gira por Estados Unidos, el cantautor cubano Silvio Rodríguez recibió la Medalla 280 Aniversario de la Universidad de La Habana (UH), una distinción concedida a personalidades e instituciones que contribuyen al engrandecimiento de esa casa de estudios.
El otorgamiento de la placa conmemorativa, entregada a Silvio y al grupo Moncada por el rector Gustavo Cobreiro, abrió la ceremonia de premiación del Festival de Artistas Aficionados de la UH celebrada en el teatro América, de la capital cubana.
Juan Formel y su orquesta los Van Van, el prominente ortopédico Rodrigo Alvarez Cambras y Eusebio Leal Spengler, director de la oficina del historiador de la ciudad de La Habana, son otras de las figuras que han obtenido el galardón.
Silvio Rodríguez, fundador del movimiento de la Nueva Trova, acaba de recibir la visa para viajar a Estados Unidos y presentarse el 4 de junio próximo en el Carnegie Hall de Nueva York y otras ciudades estadunidenses.
La gira del icono de la llamada “canción comprometida” incluye presentaciones en las ciudades de San Francisco, Chicago y Los Angeles, así como en Puerto Rico, donde actuó en 1997, acompañado por el trío Trovarroco, el baterista y percusionista Oliver Valdés y Niurka González en la flauta y clarinete.

lunes, 10 de mayo de 2010

El imperio del consumo / eduardo galeano


Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos?

La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar. La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En la fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.

«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas».

Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar.

El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.

Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.

El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald’s no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald’s dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald’s de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín.

Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato. McDonald’s viola, así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados e McDonald’s, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness.

Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece. Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla. La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar? El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas.

Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiene den las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio. Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas? El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibición comercial.

El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas. La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.

Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.

Eduardo Galeano
Montevideo, Uruguay
Fuente: Consume hasta Morir/ a través de http://krusay.blogspot.com/

viernes, 7 de mayo de 2010

DATOS RELEVANTES SOBRE EL AGUA

DATOS RELEVANTES SOBRE EL AGUA

Escrito por MTS MOVIMIENTO DE TRANSFORMACION SOCIAL
Miércoles, 05 de Mayo de 2010 13:03


◦Cada vez que vamos al baño y jalamos la palanca, estamos consumiendo la misma cantidad de agua que un africano consume en todo un día.
◦El consumo anual de agua de un ser humano varía entre 2.5 millones de litro (EUA) hasta 1,500 litros en algunos países de África.
◦De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura.
◦La producción de una camiseta de algodón requiere de 2,900 litros de agua.
◦Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada.
◦Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
◦En el año 2030 harían falta dos planetas para mantener el estilo de vida actual de la humanidad.
◦España ocupa el quinto puesto a escala mundial en "huella hídrica", es decir, en el volumen total de agua usada globalmente para producir bienes y servicios consumidos por los ciudadanos.
◦2 mil millones de personas en el mundo, la tercera parte, sufren de escasez de agua potable.
◦Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable.
◦Más del doble, 2.400 millones de personas, no dispone de servicios de saneamiento adecuados.
◦Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
◦Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico.
◦Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura, empieza a llegar gota a gota a millones de personas.
◦Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas.
◦El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza.
◦Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera.

PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN CIUDADANO

A todos los niños, jóvenes, adultos y ancianos de México:

Increíblemente, tenemos escasez de agua, y es probable que para el 2010 tengamos cortes significativos de agua en todo el país, con lo que podemos estar marcando el inicio de una nueva era en la deberemos acostumbrarnos a no tener agua todos los días. Y lo peor es que si no hacemos algo al respecto, es muy probable que nuestros hijos sufran por escasez de agua de manera similar a quienes viven en el desierto en condiciones infrahumanas, teniendo que pagar un altísimo precio por el líquido, como lo hacen ya muchos habitantes del país.

Para hacer algo al respecto propongo un plan muy sencillo:


PLAN DE 3 PASOS PARA ASEGURAR EL SUMINISTRO DE AGUA

1. Ahorrar agua. Por lo menos UN LITRO de agua al día.
2. Tomar acción.. Comprometerte y hacer que tu familia se comprometa también a ahorrar por lo menos UN LITRO de agua diario.
3. Circular este mail(dirección abajo) Pasar este mail a todos tus conocidos para sumar a este movimiento el mayor número de personas.
http://movimiento.com.mx/mts/index.php?option=com_content&view=article&id=299:escasez-de-agua-en-mexico&catid=14&Itemid=5

lunes, 3 de mayo de 2010

Miles, contra la reforma laboral; exigen renuncia de Javier Lozano


Patricia Muñoz y Georgina Saldierna
Periódico La Jornada
Domingo 2 de mayo de 2010, p. 5





En la marcha del Día del Trabajo del primero de mayo de 2010, los sindicatos independientes del país señalaron al gobierno de Felipe Calderón como uno de los "tres peores" en toda la historia del país, equivalente a los de Antonio López de Santa Anna y Victoriano Huerta; manifestaron el rechazo unánime a la reforma laboral del PAN; condenaron el empobrecimiento masivo de los trabajadores mexicanos y votaron a mano alzada por la "salida inmediata" del titular de la secretaría del ramo, Javier Lozano Alarcón.

La movilización estuvo caracterizada por la ocupación de la plancha capitalina de los 72 integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en huelga de hambre; por el repudio unánime a la política laboral del gobierno, el cual decenas de organizaciones sindicales mostraron en mantas, carteles y playeras, así como por la ausencia de uno de los contingentes más combativos en este tipo de conmemoración: el del Seguro Social.

Entre las organizaciones imperó también la condena a la ley antimigrante de Arizona, incluso hubo un llamado a realizar un boicot a las empresas estadunidenses y se criticó la pasividad de Calderón y de su canciller por "estar a la espera" de lo que decida el gobierno de Estados Unidos respecto de su reforma migratoria, cuando debería ser un asunto de negociación bilateral.

La critica al gobierno de Calderón rebasó el ámbito local. Organizaciones extranjeras del Tribunal Internacional de Libertad Sindical condenaron la política sistemática del Estado mexicano para coartar la libertad de sindicatos, y señalaron que las autoridades del sector son "parte de una red de corrupción con empresarios".

A nombre del jurado, Luis Guillermo Pérez, secretario general de la Federación Internacional de Derechos Humanos, llamó al gobierno de México a "no utilizar al Ejército o a la fuerza pública contra la histórica huelga de Cananea... de lo contrario, utilizaremos todos los recursos e instituciones a nuestro alcance para que los crímenes que se puedan cometer no gocen de impunidad alguna".

Con monigotes del presidente Felipe Calderón vestido de militar; figuras de mujer que representaban a la justicia vencida y tirada en el piso; mantas denostando la actuación del secretario Lozano; carteles del SME que decían "sigo vivo"; la entrega del "premio a la sangre" al dueño de Grupo México por tener las minas más inseguras de México, los manifestantes conmemoraron este día, bajo un inclemente sol que deshidrató a varios participantes, incluso hubo desmayados.

Los mayores contingentes fueron los de los sindicatos de trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), telefonistas y tranviarios; también la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tuvo una amplia representación y marcharon junto a los del SME, los mineros, pilotos, integrantes de los gremios de industria nuclear, Bellas Artes, Chapingo, ferrocarrileros, del Colegio de México y Posgraduados, de la Universidad Iberoamericana, Nacional Financiera, Metro, Instituto Nacional de Pediatría y el Instituto Mexicano del Petróleo, así como a personalidades como el sacerdote Miguel Concha, entre otros.

Ante una plaza ocupada en su totalidad, tomaron la palabra entre otros los secretarios generales del STUNAM y del SME. El primero, Agustín Rodríguez, además de hacer un recuento de todas las afectaciones a los derechos laborales que contiene la reforma en el ramo presentada por el PAN, llamó a construir un frente amplio sindical y unitario para transformar la política económica de este país y que los trabajadores tengan una ruta crítica de acciones enérgicas más allá de los mitines y las marchas.

El líder electricista Martín Esparza, a su vez, fue quien pidió a todos los trabajadores asistentes que votaran por la salida y el "desafuero" de Lozano, y el Zócalo en pleno levantó la mano aprobando la moción. Fue quien comparó este gobierno con el de López de Santa Anna y el de Huerta. En su primera marcha del primero de mayo tras la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, el dirigente criticó el cerco informativo que tienen las televisoras y varios medios de comunicación a la huelga de hambre de los electricistas, mientras destinaron horas al caso del huelguista Guillermo Fariñas, en Cuba.

Por la CNTE, el líder de la sección 9 del Distrito Federal, Francisco Bravo, quien señaló que todas las organizaciones democráticas del magisterio reprueban la reforma laboral y dijo que sólo personajes como Elba Esther Gordillo pueden apoyar esta iniciativa porque le deben favores al régimen, el cual la ha entregado 80 mil millones de pesos, para "programas culturales y de vivienda" que no existen.

Del sindicato minero, Sergio Beltrán Reyes, secretario del interior, calificó de "esclavista" la reforma del PAN; dijo que ya llegó el momento de frenar el desastre de la política antilaboral del régimen de Calderón.

Quien habló del caso Arizona fue José Luis Andrade, del Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp), al reclamar al gobierno de Calderón el inmediato establecimiento de una mesa de diálogo con Estados Unidos que resuelva el problema migratorio. En el mismo tono, Elvira Arellano, representante de migrantes, criticó que el Presidente "se ha quedado callado" ante este agravio y llamó a un boicot contra las empresas de Estados Unidos que operan en México.

El secretario adjunto del sindicato de telefonistas, Jorge Magaña, señaló que la de ayer fue una de las conmemoraciones "más difíciles y dolorosas del Día del Trabajo, pues en un año se ha registrado una escalada de agresiones en contra de agrupaciones democráticas e independientes".