ecos

"Ecos" Es un sitio de opiniones personales y recogidas en la red.



domingo, 28 de noviembre de 2010

Algo acerca del agua.



Algo que saber acerca del agua.
Eric Pantoja 


En México cerca de 80% del agua se descarga al mar sin haberse utilizado
             Todo lo anterior dicho para resaltar la idea de que la mayor parte del agua disponible de nuestro país prácticamente se desperdicia tirándola al mar.
             La palabra desperdiciar suena fuerte, probablemente increíble, pero el agua que regresa al mar es prácticamente irrecuperable por la humanidad, de no ser por el ciclo hidrológico.
Mi pregunta siempre ha sido: entonces ¿por que la idea de escasez? ¿Si prácticamente solo usamos el 17% del agua disponible?

       -El ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera. O sea, el movimiento en sus distintos estados a través del planeta.La podemos encontrar en la atmósfera, los océanos además de, sobre y bajo la superficie de la tierra.  
                                                                                                                                                             Por tal motivo algunos especialistas afirman que los volúmenes de agua se conservan de manera similar desde épocas primigenias del planeta. Ya que el agua no se consume como el petróleo, no se quema, no se desgasta. Solo cambia de estado. Sin embargo, no quiere decir que esto no pueda ser diferente en el futuro.

         -Entonces a pesar de existir en abundancia desde hace millones de años, el problema con el agua es que solo el 2.5 % del agua es dulce.
         - Por su parte, aunque las aguas superficiales (es decir, lagos, embalses, ríos, arroyos y humedales) retienen un pequeño porcentaje del total de los recursos de agua dulce de la Tierra (0.3%), representan cerca de 80% de las aguas superficiales renovables anualmente.
         -La disponibilidad media natural de agua en México es de 458 kilómetros cúbicos de agua en promedio al año.
         -La mayor parte de los escurrimientos superficiales del país se canalizan por los grandes ríos: los siete principales (Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Pánuco, Coatzacoalcos, Balsas, Santiago y Tonalá) captan, en conjunto, 65% del escurrimiento superficial.
         -El escurrimiento superficial también muestra variaciones importantes en la geografía del país. Del volumen promedio de agua disponible, 83% (378.4 km3) escurre superficialmente y el resto (79.6 km3) se incorpora a los acuíferos.
         -En la región de la Frontera Sur escurre cerca de 37% mientras que en las penínsulas de Baja California y Yucatán el escurrimiento superficial es mínimo y cercano a 1%.
         -La capacidad de almacenamiento de las cerca de 4 mil presas existentes, es de 150 kilómetros cúbicos, que equivale a 40% del escurrimiento promedio anual del país. Pero no toda el agua que se almacena en las presas y otros embalses tiene algún uso consuntivo (es decir, agropecuario, público o industrial)

Cerca de 80% del agua se descarga al mar sin haberse consumido.
          -De los 150 kilómetros cúbicos disponibles en las presas del país, mas lo que escurre en ríos, solo 50.0 km3 se concesionan para utilizarlos.
           -Se concesionan para ser utilizados 78.9km3 aproximadamente 50.0 de fuentes superficiales y 28.9 de fuentes subterráneas. Según datos de Conagua del 2007
Volúmenes concesionados para usos consuntivos, por entidad federativa, 2007 78 .9496 km3http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM_2008.pdf
           -El porcentaje que representa el agua utilizada para usos consuntivos respecto a la disponibilidad total es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el recurso hídrico en un país, cuenca o región. Se considera que si el porcentaje es mayor al 40%, se ejerce una fuerte presión sobre el recurso.
            -El país en su conjunto experimenta un grado de presión del 17%, lo cual se considera de nivel moderado; sin embargo, la zona centro, norte y noroeste del país experimenta un grado de presión del 47%, lo cual se considera como presión fuerte sobre el recurso.

En México cerca de 80% del agua se descarga al mar sin haberse utilizado
             Todo lo anterior dicho para resaltar la idea de que la mayor parte del agua disponible de nuestro país prácticamente se desperdicia tirándola al mar.
La palabra desperdiciar suena fuerte, probablemente increíble, pero el agua que regresa al mar es prácticamente irrecuperable por la humanidad, de no ser por el ciclo hidrológico.
Mi pregunta siempre ha sido: entonces ¿por que la idea de escasez? ¿Si prácticamente solo usamos el 17% del agua disponible?

              Primero hay que recordar que el agua es “no solo un bien de la humanidad” sino de la vida en el planeta. Y que sí los volúmenes de agua no varían prácticamente, la población mundial si. Nos toca menos agua por persona. En México la disponibilidad natural media per cápita, que resulta de dividir el valor nacional entre el número de habitantes, ha disminuido de 18 035 m³/hab/año en 1950 a tan sólo 4 312 en el 2007.
               Por un lado esta idea de relativa abundancia no promueve una cultura de ahorro o racionalización. Los gobiernos de todos los niveles solo se preocupan de proporcionar el servicio en lugar de invertir en infraestructura para programar un uso racional del vital líquido.
               Por otro lado disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua además de diferencias territoriales importantes que son desfavorables y el cambio climático. Son los principales argumentos de la idea de escasez.
               Sin embargo la idea de escasez genera que los productos aumenten su valor. Recuerdo cuando era niño haber oído una nota acerca de que productores de café de Brasil tiraron su producto al mar para provocar escasez y mejorar su precio.
               Como otras muchas situaciones que vivimos, el problema del agua no es atendido apropósito, para que posteriormente el negocio sea más jugoso. 
               Un litro de agua embotellada tiene prácticamente el mismo precio que un litro de gasolina. Y obviamente no tiene los mismos costos de producción. Es más costoso extraer hidrocarburos y después refinarlos para obtener gasolina, que recoger el agua prácticamente de la superficie.
                De este modo la escasez del agua en todo el mundo genera una conciencia acerca de su valor real para la humanidad. Pero también la vuelve un excelente negocio. Lo cual me influye una cierta desconfianza de estos argumentos de la escasez... Nunca he confiado en los vendedores.
Argumentos de la escasez del agua
a.-Disponibilidad: cada vez es más difícil conseguir agua. Falta infraestructura.
b.-Desperdicio: no se ha creado una cultura del uso racional del vital líquido. Falta educación.
c.-Contaminación del agua: definitivamente la mayor parte del agua disponible del país esta contaminada incluyendo aguas subterráneas. Pero la tecnología moderna esta avanzando en eliminar la mayor parte de contaminantes del líquido.
d.-Diferencias territoriales: Falta infraestructura
e.-El cambio climático: No se puede negar
f.-El sector agrícola con un sistema de riego ineficiente provoca que las pérdidas se tornen monumentales: pero genera alimentos contribuye a la economía, y en realidad el agua que se vierte sobre la superficie de la tierra no se pierde. Recarga los acuíferos, impide el abatimiento de los mismos, y sirven como reservorios del vital líquido para después ser aprovechados nuevamente para su utilización.

          Dicho esto si el agua tiene el mismo precio que la gasolina, nunca he entendido ¿por qué no se invierte en infraestructura hidráulica para distribuir agua a todo el país como se hace con los hidrocarburos?
          El altiplano mexicano está abandonado, su gente emigra a la pesadilla americana, se producen muy pocos alimentos, y por el contrario se importan grandes cantidades desde estados unidos. Se tira la mayor parte del agua al mar y se pone en manos de compañías como Iberdrola, el control de las grandes presas de México.
          Cuando debería ser que distribuyendo el vital líquido para producir alimentos se generarían empleos, se reduciría la migración, se recargarían los mantos freáticos, en fin, se produciría riqueza nacional. Y no se hace, no me queda más que pensar que el manejo del agua que se hace por parte del gobierno de nuestro país, tiene la finalidad, de producir miseria y otra vez enriquecer sola a unos cuantos.
           Ahora que está de moda en todos los sectores y todas las ideologías la protección de los recursos naturales y el desarrollo sustentable, me queda claro que el ambientalismo puede también ser manipulado para beneficiar intereses oscuros.
            Me queda claro también que la protección de los recursos, debe estar sustentado desde un puto de vista social, no de intereses privados. La defensa de nuestros recursos es una tarea de la comunidad, la gente común debemos tomar esta tarea en nuestras manos y obligar al gobierno y a  las generaciones que vienen a mantener el control, poniendo a la ciencia a trabajar para este fin  pero sobretodo, para protegerlos. 
              Bienvenida la discusiòn.

No hay comentarios:

Publicar un comentario